La actividad, organizada por el equipo de Menstruar en Calle, fue dirigida a estudiantes de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y buscó sensibilizar sobre la discriminación y violencia menstrual.

Un espacio de reflexión y aprendizaje

El equipo de Menstruar en Calle llevó a cabo el conversatorio “Complejidades Vivenciales de Mujeres y Disidencias en Situación de Calle”, una jornada dedicada a estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). La actividad tuvo como propósito profundizar en las vivencias invisibilizadas de personas menstruantes en situación de calle, así como proponer estrategias de intervención y sensibilización.

La jornada incluyó tres momentos clave:

  1. Conversatorio con ponencias:

    • Experiencias invisibilizadas de personas trans en situación de calle, presentada por Rocío Rojas.
    • Estrategias para intervenir con personas menstruantes en situación de calle – Trayectoria Programa MEC, expuesta por Martina Muñoz.
  2. Stand interactivo:
    Se instalaron folletos informativos y se realizó la dinámica “Las gotitas”, que permitió profundizar en las temáticas tratadas y conocer las percepciones del estudiantado frente a la interrogante: ¿Imaginas cómo viven la menstruación las personas que están en situación de calle?

  3. Muestra MEC 2024:
    Se presentó una versión actualizada de la muestra, que recoge testimonios de personas en situación de calle y cómo enfrentan los desafíos asociados a la menstruación.

"Es fundamental sensibilizar y visibilizar la violencia menstrual"

En el marco de la actividad, Daniela Cortés, encargada de la campaña MEC, destacó la importancia de estas instancias:

“Como fundación es fundamental generar espacios de conocimiento y reflexión. Desde Menstruar en Calle proponemos acciones que permitan sensibilizar y visibilizar la discriminación y violencia menstrual. Además, buscamos involucrar a la sociedad civil en esta iniciativa, ya sea a través de aportes de insumos o monetarios, voluntariado o difundiendo nuestro trabajo en redes sociales. Lo importante es que la sociedad no sea indiferente. Es imprescindible diseñar políticas públicas que promuevan y garanticen la dignidad menstrual de las personas en situación de calle y pobreza extrema.”

La jornada finalizó con un llamado a la acción para construir una sociedad más justa y consciente de la realidad de quienes enfrentan la menstruación en condiciones de extrema vulnerabilidad.